El Proyecto de Ley que protegerá y sostendrá a niños, niñas y adolescentes huérfanos por feminicidio, y otros delitos contra la vida, es viable y sostenible jurídica y económicamente, según el informe técnico propuesto por la Alianza que impulsa esta normativa. De acuerdo con el análisis, solamente se necesitan 2,2 millones de dólares al año, que equivalen a un 0,009 % del presupuesto nacional de 2025 (aportado por el Tesoro General de la Nación), para la atención integral de 1.600 huérfan@s en Bolivia.
Además, según la propuesta del informe técnico, para no afectar rubros básicos, estos 2,2 millones saldrán del Impuesto al Consumo Específico (ICE) a las bebidas alcohólicas. La comisión legal de la Alianza por los Huérfanos de Feminicidio en Bolivia presentó el 2 de octubre, el Informe Técnico de Viabilidad y Sostenibilidad que será adjuntado al Proyecto de Ley 024-2024/2025 de Protección Integral y Reparación para hijas e hijos huérfanos víctimas de feminicidio y otros delitos contra la vida, para que la Comisión de Derechos Humanos pueda sesionar este viernes 3 de octubre, aprobar los mismos y remitirlos al pleno de la Cámara de Diputados. De allí, una vez tratado y aprobado el Proyecto de Ley, irá a la Cámara de Senadores.
El Proyecto de Ley garantiza la protección inmediata de esta población tan vulnerable, el ejercicio de derechos como el acceso a educación, salud, alimentación y a un entorno familiar seguro. Desde la aprobación de la Ley 348, el año 2013, hasta septiembre de 2025, en Bolivia hubo 1.113 feminicidios que han dejado un estimado de 1.600 huérfanos (según un cálculo con base en la tasa de maternidad).
Estos niños, niñas y adolescentes han sobrevivido, invisibilizados por el Estado, por más de 12 años. La Alianza por los Huérfanos de Feminicidio en Bolivia, que aglutina a una treintena de instituciones privadas, públicas y activistas, trabajó desde 2024 en la redacción de un Proyecto de Ley a favor de esta población. Este Proyecto de Ley ha sido bien recibido por el Comité de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados y este viernes 3 de octubre la Comisión de Derechos Humanos sesionará a las 9:45 en el Hemiciclo de la misma. Si la Comisión aprueba el PL-024, con su informe técnico, el mismo será remitido al pleno de la Cámara de Diputados, para su tratamiento.
LO QUE PROPONE EL PL 024 -2024/2025
🔸 El PL 024 cubre a hijas e hijos huérfanos por feminicidio, por homicidio (hombres cuya muerte es provocada por su pareja) o por homicidio-suicidio (cuando la persona se suicida orillada por la violencia de su pareja).
🔹 Registro oficial en el Sistema de Información de Niñas, Niños y Adolescentes de Bolivia (SINNA).
🔸 Les da un bono económico mensual equivalente al 20% del salario mínimo nacional de forma inmediata, sin esperar que la sentencia sea ejecutoriada.
🔹 Paquete alimentario equivalente al 20% del subsidio de lactancia para los beneficiarios menores de 5 años.
🔸 Terapia psicológica y de reinserción en sus domicilios, gracias a equipos profesionales multidisciplinarios móviles.
🔹 Garantía de acceso a servicios de salud y educación.
🔸 Acceso a mecanismos que aseguran la custodia provisional, la tutela y la protección de sus bienes sucesorios.
🔹En aquellos casos en los que ya hay sentencia ejecutoriada o los hijos en hijas ya han prestado declaraciones, la tutela también podrá ser solicitada y ejercida por la familia paterna, previo informe psicológico y social.
🔸 Los beneficios de este proyecto de ley están previstos hasta los 18 años (o 25 si siguen estudiando).
EL PROYECTO DE LEY ES VIABLE Y SOSTENIBLE
Para atender de manera integral a 1.600 huérfanos (desde 2013 a la fecha), con bonos económicos, paquetes alimentarios y salarios de los equipos profesionales móviles se requieren 15,3 millones de bolivianos al año, equivalentes a 2,20 millones de dólares anuales (al cambio oficial).
El Presupuesto General del Estado (PGE) 2025 de Bolivia es Bs 296.566 millones. El Tesoro General de la Nación (TGN) aporta el 59,4% de esos recursos públicos. El financiamiento anual para sostener a estos niños y adolescentes huérfanos representa apenas el 0,009% del presupuesto aportado por el TGN de Bolivia para 2025.
¿DE DÓNDE SALDRÁN LOS RECURSOS?
De aumentar un 0,72% a la tasa del Impuesto a los Consumos Específicos (ICE) de las bebidas alcohólicas (El ICE recaudó en 2024 un total de 2.128 millones bolivianos). Los 15,3 millones de bolivianos (o 2,2 millones de dólares) se recaudarán aumentando un 0,72% (menos del 1%) a la tasa del Impuesto al Consumo Específico de las bebidas alcohólicas.
¿CUÁL SERÁ EL IMPACTO SOCIAL DEL PL 024 EN NIÑ@S Y ADOLESCENTES?
🔹 La mejora de su calidad de vida al tener sus necesidades básicas cubiertas.
🔸 Desarrollo integral físico, psicológico, social y educativo.
🔹 Estabilidad económica asegurada.
🔸 Aumento de la resiliencia y bienestar emocional por acompañamiento estatal sostenido.
🔹 Reducción de pobreza entre generaciones gracias a la permanencia escolar y la generación de condiciones para su inserción productiva.
🔸 Consolidación de su ciudadanía y del ejercicio pleno de sus derechos.
¿CUÁL SERÁ EL IMPACTO DEL PL-024 EN LA SOCIEDAD?
🔸Se evitará la revictimización institucional de est@s niñ@s y adolescentes
🔹Se garantizará su permanencia escolar.
🔸Se evitará la desnutrición y enfermedades frecuentes en esta población tan vulnerable.
🔹Se reducirá la inseguridad económica de tutores o familias cuidadoras
🔸Se atenderá la inestabilidad emocional, social y el trauma derivado de la falta de acompañamiento del Estado.
🔹Se disminuirá la transmisión intergeneracional de la violencia.
🔸Se reducirá la exclusión social y estructural para est@s niñ@s y adolescentes.
Fuente: Voces Libres















