La Comisión Especial de Autonomía del Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra aprobó por unanimidad el informe preliminar sobre el trabajo desarrollado durante varios meses por las Subcomisiones responsables de la redacción del proyecto de la Carta Orgánica Municipal.
El documento fue entregado por Franklin Santander, asesor de la Presidencia del Legislativo local, a la presidenta de la Comisión, Silvana Mucarzel Demetry, quien lo presentó ante los concejales José Antonio Alberti y José Quiroz, recibiendo el respaldo de todos los miembros.
La Carta Orgánica es el instrumento legal que definirá la estructura, funciones y mecanismos del Gobierno Autónomo Municipal. Establecerá cómo se gobierna la ciudad, así como los derechos y responsabilidades de los ciudadanos cruceños.
Cada concejal tuvo a su cargo una subcomisión temática, entre las cuales se encuentran: Derechos, Deberes y Obligaciones; Ordenamiento Jurídico; Órganos de Gobierno; Participación y Control Social; Entes Municipales; Régimen Financiero; Administración de Patrimonio; Planificación Municipal; Instrumentos de Democracia Participativa; Relaciones Intergubernativas y Regímenes Especiales.
En el marco del proceso participativo, cada subcomisión organizó talleres con distintos sectores sociales, lo que permitió recoger aportes para la construcción de una propuesta normativa ajustada a la realidad y necesidades de la ciudad.
El asesor Santander informó que el siguiente paso estará a cargo de la nueva directiva del Concejo Municipal, que deberá organizar 15 Cumbres Distritales para socializar y fortalecer el contenido del proyecto. Posteriormente, el documento será presentado ante el pleno del Concejo para su aprobación mediante ley municipal.
Una vez aprobado, el texto será remitido al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) para su revisión y control de constitucionalidad. Con el aval del TCP, se convocará a un referéndum ciudadano, donde la población decidirá si aprueba o rechaza la Carta Orgánica.
Por su parte, la presidenta de la Comisión, Silvana Mucarzel, destacó el carácter técnico y participativo del trabajo realizado:“Este proceso ha sido enriquecido por el aporte de distintos sectores sociales. Si la Carta Orgánica es aprobada en referéndum, reemplazará a la actual Ley 482 de Gobiernos Municipales, dando paso a una autonomía local más profunda y efectiva”, afirmó.
Según datos de la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM), actualmente 24 municipios en el país ya cuentan con una Carta Orgánica vigente, mientras que 17 han rechazado su propuesta en referéndum.