Enlazados con la gente

Advertisement

Con ritual ancestral, pueblos originarios celebran el Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco 5533

Una ceremonia ancestral, realizada en la sede del Consejo de Ayllus de Comunidades Originarias de Tiwanaku (Cacot), dio inicio la madrugada de este sábado a la celebración del Año Nuevo Andino Amazónico del Chaco 5533, en el municipio de Tiwanacu, ubicado a 70 kilómetros de la ciudad de La Paz.

“Con mucha fe, alegría y esperanza, hoy celebramos el Willka Kuti 5533 Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco en el municipio de Tiahuanacu”, publicó el presidente del Estado, Luis Arce, en sus redes sociales.

Junto al vicepresidente David Choquehuanca y la ministra de Culturas, Esperanza Guevara; además de los representantes de las organizaciones sociales, el Primer Mandatario participó del ritual andino.

Minutos antes, en las mismas instalaciones, se hizo el preparado de mesas rituales andinas, para dar inicio al ciclo 5533, según el calendario ancestral.

Miles de bolivianos se congregaron al Complejo Arqueológico de Tiwanaku y en más de 200 sitios ceremoniales del territorio nacional para la celebración. El acto principal de la celebración se desarrollará en el Templo de Kalasasaya.

El nuevo año Andino, Amazónico y del Chaco, denominado también el Willka Kuti (retorno del sol) y Lucero del Alba, representa para los pueblos originarios el inicio de un nuevo ciclo agrícola, donde se pide a la Madre Tierra “Pachamama” el permiso correspondiente y también se le agradece por los beneficios recibidos con las ofrendas tradicionales.

Entre los más de 200 sitios sagrados que acoge Bolivia, para celebrar el Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco, además de Tiwanaku, se encuentran el salar de Uyuni (Potosí), Samaipata (Santa Cruz), el lago Titicaca (La Paz), entre otros.

Esta festividad es la expresión cultural y espiritual del Estado Plurinacional de Bolivia, que coincide con el solsticio de invierno del hemisferio sur.

En esta fecha, se realizan rituales, ceremonias en agradecimiento a la Pachamama por la abundancia y la fertilidad y para pedir por la armonía y equilibrio, es una celebración realizada con ofrendas, danzas y ceremonias que desempeñan un papel central para expresar lo espiritual que refleja la conexión de los pueblos indígenas con la naturaleza y sus antepasados.

Los participantes realizan actos simbólicos, como purificaciones, ofrendas y agradecimientos, buscando armonizarse con la energía de la naturaleza y recibir bendiciones para el nuevo ciclo que se inicia.

En Bolivia, cada 21 de junio se celebra el Willka Kuti, se constituye en feriado nacional con suspensión de actividades, desde la promulgación de un decreto supremo el 17 de junio de 2009.