Enlazados con la gente

Advertisement

Hospital de Montero reduce tasa de mortalidad en emergencias tras dos años de funcionamiento

En dos años de funionamiento, el servicio de Emergencias del Hospital de Tercer Nivel de Montero, Santa Cruz, registró una tasa neta de mortalidad del 7% entre enero y abril de 2025, lo que representa una mejora en comparación con el mismo periodo de 2024, cuando la tasa era del 8,6%.

“El Comité de Análisis de la Información (CAI) del hospital reportó 623 atenciones en emergencias durante el primer cuatrimestre del año, con un total de 44 fallecimientos, de estos, 35 ocurrieron dentro de las primeras 48 horas y nueve después de ese periodo”, refiere un reporte del Ministerio de Salud.

El director del hospital, David Llanos, destacó que los indicadores reflejan el impacto positivo de la gestión clínica y subrayó que el objetivo es continuar optimizando los tiempos de estancia y reducir aún más la mortalidad precoz y tardía.

“Queremos consolidar un servicio robusto que cumpla no solo con los estándares nacionales, sino con las necesidades reales de nuestra región”, explicó.

Según el reporte institucional, comparado con datos históricos de centros similares en Bolivia, este indicador posiciona al hospital montereño como un referente, considerando que, en otros hospitales públicos de tercer nivel, la mortalidad en emergencias puede superar el 10%, especialmente en contextos con alta demanda y recursos humanos limitados.

Lograr una reducción hasta el 7% es un avance tangible en eficiencia operativa, cumplimiento de protocolos clínicos y capacidad resolutiva.

El equipo de Emergencias del establecimiento de salud está compuesto por 15 enfermeras (ocho licenciadas y siete auxiliares), siete médicos emergenciólogos, tres internistas, apoyados por 15 camilleros y tres choferes de ambulancia, quienes aseguran un traslado ágil y seguro de pacientes críticos en las áreas de recepción, reanimación y observación.

Actualmente, el servicio opera con seis camillas —dos destinadas a reanimación y cuatro a observación— ofreciendo más de 17.000 horas de atención y con una ocupación del 79%, según reporta el CAI.

La estancia hospitalaria mayor a 12 horas, que en 2024 alcanzaba el 49.5%, bajó a 44.6%, reflejando una mejora en los tiempos de respuesta, clasificación y derivación. Si bien este indicador aún está por encima de los estándares recomendados, muestra una tendencia positiva hacia una atención más rápida y organizada.