Al menos 15 manifestantes han sido condenados en Cuba a penas de hasta nueve años de prisión tras participar en protestas por la escasez de electricidad y alimentos, según informó el Tribunal Supremo Popular de Cuba. Las sentencias fueron dictadas después de los disturbios ocurridos el 17 de marzo de 2024, cuando cientos de personas se movilizaron en Santiago de Cuba, Bayamo y Santa Marta en respuesta a apagones que llegaban a 13 horas diarias en algunas provincias.
En un comunicado emitido el viernes por la noche, el Tribunal precisó que ocho manifestantes recibieron penas de entre seis y nueve años de prisión, otros cinco entre tres y cinco años y dos más fueron sentenciados a trabajo correccional sin internamiento. Los cargos incluyen desórdenes públicos, atentado, resistencia, desacato, desobediencia e instigación a delinquir. Este episodio ha supuesto la mayor movilización social en el país desde el estallido de julio de 2021, que también se saldó con centenares de encarcelamientos y hasta 25 años de condena para algunos detenidos, según informó el Tribunal Supremo Popular de Cuba.
Las protestas sociales en la isla, gobernada por el Partido Comunista de Cuba (PCC), se han intensificado desde 2022 a raíz del aumento de los cortes eléctricos, una consecuencia de la crisis energética nacional. En los últimos tres años, Cuba ha registrado al menos seis apagones generalizados, y durante agosto de este año la población soportó hasta 15 horas diarias sin servicio eléctrico.
El régimen cubano atribuye los apagones al embargo estadounidense, que, según sostiene, le impide reparar su red de ocho termoeléctricas obsoletas y mantener en funcionamiento los grupos electrógenos distribuidos por el país. Esta situación se ve agravada por la escasez de combustible, primordial para la generación eléctrica.
A la par de los juicios y condenas, el país vive una situación social cada vez más tensa. Hace pocos días, decenas de personas salieron nuevamente a las calles en Gibara, localidad situada en el oriente de la isla, para protestar por más de 20 horas sin energía eléctrica y semanas sin suministro de agua, según relató a la AFP un habitante que pidió el anonimato ante el temor a represalias. El Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), con sede en Madrid, confirmó la detención de 27 personas en Gibara, de las cuales cuatro permanecen privadas de libertad.
Fuente: Infobae















