La ministra de Salud y Deportes, María Renée Castro, confirmó que suman 20 casos de sarampión en el país, todos ellos registrados en el departamento de Santa Cruz, y llamó a la población a extremar medidas de prevención mediante la vacunación oportuna.
“En el tema de sarampión, ustedes saben la velocidad que tiene de propagación. Tenemos, hasta la fecha, 20 casos de sarampión encontrados en nuestro país, ya con un diagnóstico no solamente serológico, sino a nivel de biología molecular. Estos casos están concentrándose principalmente en el departamento de Santa Cruz”, explicó, citada en un boletín institucional.
Los casos identificados incluyen personas de 22, 10, 4, 3 y 2 años, además de varios menores de una misma familia que no habían sido vacunados, y que representan un número importante dentro de los 20 casos confirmados hasta la fecha.
La autoridad instó a madres, padres y tutores a acudir lo más pronto posible a los centros de salud para inmunizar a niñas y niños menores de 5 años, recordando que la enfermedad es altamente contagiosa que puede derivar en complicaciones graves.
El Ministerio de Salud, en coordinación con los Servicios Departamentales de Salud (Sedes) del país, ejecuta acciones inmediatas de bloqueo vacunal, investigación epidemiológica, vigilancia activa y movilización social con énfasis en el departamento de Santa Cruz y los municipios de Porongo, San Miguel de Velasco, Cabezas y Santa Cruz de la Sierra.
Castro explicó que las personas diagnosticadas con sarampión deben guardar reposo y permanecer en cuarentena, con el fin de evitar nuevos contagios y proteger especialmente a quienes aún no han sido vacunados o tienen inmunidad comprometida.
“Tenemos vacunas contra el sarampión todos los años, y de hecho vamos generando movilización social para vacunar. Tanto así que, inclusive, hemos obtenido también un reconocimiento de la OPS/OMS hace un par de años atrás, por la cantidad y cómo hemos ido subiendo nuestras cifras de vacunación. Pero cada día nacen más niños, y esos niños también tienen que estar vacunados” dijo la autoridad.
La ministra reiteró la importancia de completar el esquema de vacunación y recordó que las vacunas están disponibles de forma gratuita en todos los establecimientos del sistema público de salud del país. “Invitamos nuevamente a ustedes, padres y madres de familia, a que vacunen a sus hijos lo antes posible, y que no se estén dejando llenar la cabeza con ideas de que las vacunas no sirven o les van a hacer cualquier tipo de daño a sus hijos”, insistió.
La vacuna SRP (Sarampión, Rubeola, Paperas) se aplica en dos dosis a los niños menores de 5 años. La primera dosis se aplica a los 12 meses y la segunda dosis a los 13 meses, un mes de después (con el esquema de vacunación acortado por el brote). Ambas son necesarias para una protección completa.
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que se transmite por vía respiratoria. Se propaga con facilidad de persona a persona a través de pequeñas gotas que se expulsan al toser, hablar o estornudar. Su capacidad de contagio es muy elevada: una persona infectada puede transmitir la enfermedad, en promedio, a 18 personas no vacunadas.
Los síntomas iniciales del sarampión pueden confundirse con un resfrío común e incluyen fiebre, tos seca, conjuntivitis, secreción nasal y, posteriormente, la aparición de un sarpullido rojo que comienza en el rostro y se extiende al resto del cuerpo. Aunque parece leve al inicio, esta enfermedad puede complicarse rápidamente si no se detecta y trata a tiempo.
El sarampión puede causar complicaciones graves, como neumonía, convulsiones, ceguera e incluso la muerte, especialmente en niños pequeños y personas no vacunadas.