Más de 5.000 autoridades departamentales, municipales y regionales serán elegidas en las elecciones subnacionales de 2026, informó el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Gustavo Ávila.
Ahí la importancia de acelerar el trabajo del TSE, una vez la Asamblea Legislativa viabilice la ley de las elecciones subnacionales.
“En realidad, tenemos más de 5.000 cargos electivos, 5.000. En el último proceso subnacional del año 2021 hemos llegado a tener cerca de 30.000 candidatos. Es el proceso de administración más complejo que existe por la cantidad de cargos que se van a elegir, pero también por la cantidad de candidatos”, explicó el vocal.
De hecho, la presidenta del Tribunal Electoral Departamental de Santa Cruz, María Cristina Claros, informó que, para las subnacionales están habilitadas 44 agrupaciones políticas de alcance municipal y ocho de alcance departamental.
Las nuevas autoridades deben asumir sus cargos a inicios de mayo de 2026, por lo que la elección debe efectuarse, como máximo, el primer o segundo domingo de marzo y la convocatoria emitirse 120 días antes, es decir, este noviembre.
Ávila advirtió que “las autoridades tienen un plazo de vencimiento fijo (de su mandato), que es los primeros días de mayo, por lo que todas cesarían, gobernadores, alcaldes, asambleístas, por eso tenemos que realizar elecciones en marzo”.
La ley para garantizar las elecciones subnacionales ya se encuentra en la Asamblea Legislativa y la bancada de Alianza Unidad apunta a que este jueves se lo trate de forma directa en el pleno de la Cámara de Diputados con dispensación del trámite.
En paralelo, la primera vicepresidenta de la Cámara de Senadores, Soledad Chapetón (Unidad), anunció que este jueves se reunirán con el presidente en ejercicio del TSE, Oscar Hassenteufel, para conocer los alcances de la iniciativa.
“Hemos concretado una reunión con el presidente del Órgano Electoral, en el ánimo de poder avanzar un poco en el conocimiento de cuál es el objetivo, y los artículos más importantes de este proyecto de ley”, explicó.
Chapetón espera que hasta la próxima semana sea aprobada y sancionada la norma. El TSE pidió que entre en vigencia como máximo el 19 de noviembre.
“El objetivo es que la próxima semana se sesione, poniendo este tema en mesa como un asunto urgente para que pueda ser tratado primero por la Cámara de Diputados y el mismo día por la Cámara de Senadores”, dijo.
















