Enlazados con la gente

Advertisement

Trinidad inicia la era del pavimento diario con su propia fábrica municipal de adoquines

En un paso clave para el desarrollo urbano de Trinidad, el Gobierno Autónomo Municipal recibió este martes la transferencia oficial de la moderna fábrica de ladrillos tipo PAVIC, una infraestructura que marca el inicio de una nueva etapa para la capital beniana: la era de las calles pavimentadas todos los días.

La entrega fue realizada por el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) y celebrada por autoridades municipales, técnicos y vecinos como un sueño hecho realidad. A partir de ahora, Trinidad no solo contará con su propia planta para producir materiales de pavimentación, sino también con una empresa municipal estratégica destinada a transformar el paisaje urbano, generar empleo y garantizar calles dignas, funcionales y estéticamente agradables.

“Hoy dejamos de depender y comenzamos a producir”, afirmó emocionado el alcalde Cristhian Cámara, al confirmar que la planta —valorada en casi Bs 12 millones— queda bajo administración directa del municipio. “Este no es solo un logro técnico, es el inicio de un sueño compartido: que los trinitarios dejemos de pisar barro. Esta fábrica producirá adoquines de alto tráfico todos los días, permitiendo construir barrios modelo, sin cunetas, sin barro ni inundaciones”, destacó.

La planta será operada por la nueva Entidad Desconcentrada Fábrica Municipal de Adoquines Cerámicos (EDFAMAC) y cuenta con hornos de última generación alimentados por gas natural, con tecnología tipo Hollman, que reemplaza el uso de leña. Esta innovación convierte a la industria en una alternativa ecológica, sostenible y amigable con el medio ambiente.

Primera industria cerámica municipal del país

Según el gerente de la planta, Lic. Yonker Mercado, esta es la primera industria cerámica municipal de Bolivia, y tiene la capacidad de producir de forma continua adoquines tipo PAVIC, un material ya probado en ciudades como Cochabamba y La Paz. “Además de embellecer Trinidad, esta fábrica dinamizará la economía local, generará empleos y fortalecerá la cadena de valor de la construcción”, señaló.

El secretario municipal de Infraestructura Pública, Ing. Mario Poveda, remarcó que el objetivo es claro: industrializar el barro que antes se pisaba y convertirlo en el soporte sólido de las calles del futuro. “Lo que viene es histórico. Vamos a llevar este material a cada barrio que durante años esperó justicia urbana. Y lo haremos con producción propia”, enfatizó.

Una obra con impacto estructural y social

El proyecto fue financiado en su totalidad por el Gobierno Nacional a través del Programa FOCIPP (Fondo Concursable de Inversión Pública Productiva), gestionado por el Ministerio de Planificación. Además, la instalación de la red de gas fue posible gracias al apoyo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), consolidando un esfuerzo conjunto entre distintas instituciones.

Esta iniciativa no solo representa la recuperación de la capacidad productiva del Estado municipal, sino que inaugura una nueva etapa de infraestructura pública constante, donde el pavimento deja de ser un privilegio ocasional para convertirse en un derecho cotidiano.