Enlazados con la gente

Advertisement

El Gobierno detecta 17 clanes familiares operando redes de contrabando

El Gobierno tiene identificados a los líderes de 17 clanes familiares vinculados al ingreso al país de productos de contrabando, principalmente, en la frontera con Chile, informó este domingo el viceministro de Lucha contra el Contrabando, Luis Velásquez.

“Tenemos identificados 17 clanes familiares. Estamos reuniendo toda la información para posteriormente pasar a la instancia que corresponda para que realicen su investigación. Esos 17 clanes identificados son del contrabando de importación”, explicó en conferencia de prensa.

Según el funcionario, agentes de Inteligencia tienen ya los nombres de los líderes que operan en el contrabando.

Los grupos identificados están involucrados, principalmente, en el ingreso ilegal de electrodomésticos y artículos de líneas blanca y negra, productos que luego son comercializados en el mercado interno sin pagar impuestos, generando competencia desleal y afectando a la producción nacional.

Velásquez aseguró que también se identificó a los cabecillas de los grupos que realizan el contrabando a la inversa, que consiste en la salida ilegal de productos nacionales para comercializarlos en países vecinos.

En ese caso, dijo que se hace seguimiento a grupos y familias que participan en la salida ilegal de productos bolivianos, como alimentos subvencionados, hacia países vecinos como Perú, Brasil y Argentina. “Ya tenemos algunos nombres. Nos estamos armando con todos los elementos para que estos malos ciudadanos que afectan directamente a la canasta familiar también sean investigados y sancionados”, advirtió la autoridad.

Ya en mayo, Velásquez informó sobre al menos 17 clanes familiares involucrados en actividades sistemáticas de contrabando. El funcionario indicó que estos clanes contrabandean, principalmente, ganado en pie y alimentos de primera necesidad como azúcar y aceite.

En esa oportunidad, el viceministro dijo que l información se remitirá a la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) para el análisis de flujos económicos sospechosos; sin embargo, a la fecha no hay mayores avances.

Fuente: La Razón