Para el retorno seguro a clases presenciales a partir de este lunes, la comunidad educativa debe activar las medidas de bioseguridad contra sarampión en las unidades educativas y los estudiantes deben portar su carnet de vacunación, afirmó este domingo el viceministro de Educación Regular, Eudal Tejerina.
Este lunes se retoman las actividades escolares en la modalidad presencial en todo el país, excepto en los municipios donde se reporten casos activos de sarampión.
“Es importante la aplicación de los insumos de bioseguridad, como el uso del barbijo, el uso del alcohol en gel, el distanciamiento, el lavado de manos, los ambientes deben estar ventilados, también se ha recomendado a los municipios que hagan el mejoramiento de las condiciones de infraestructura para dar seguridad a nuestros estudiantes”, explicó el viceministro en una entrevista con Bolivia Tv.
Recordó que, con el propósito de reforzar la prevención y garantizar condiciones seguras para el retorno a clases, los ministerios de Salud y de Educación elaboraron un protocolo específico de bioseguridad ante el brote de sarampión para su aplicación en las unidades educativas. El protocolo cuenta con una Resolución Biministerial y se encuentra en proceso de socialización con la comunidad educativa para que se conozca las tareas que corresponden a los estudiantes, padres de familia y profesores.
Entre las medidas establecidas en el Protocolo de bioseguridad contra la enfermedad viral, las unidades educativas deben promover la vacunación contra el sarampión, activar las comisiones de salud, reforzar la limpieza, entre otras. Asimismo, el protocolo señala como filtros de control para detectar posibles casos de la enfermedad: los padres de familia en las casas y el portero y el maestro en las unidades educativas.
Tejerina reiteró que los niños deben presentar su carnet de vacunación para identificar a los menores que se inmunizaron contra el sarampión y aquellos que no; sin embargo, no se les prohibirá el ingreso a clases a los estudiantes que no porten el documento.
“La presentación del carnet de vacunación tiene carácter obligatorio para identificar a quienes no tendrían las vacunas correspondientes y obviamente coadyuvaremos para que los estudiantes que no están vacunados puedan completar sus vacunas”, dijo.
Señaló que la cartera de Estado recibe reportes diarios de las Direcciones Departamentales y Distritales de Educación para estar alertas ante una eventual notificación de los Servicios Departamentales de Salud sobre casos positivos de sarampión para activar el cambio inmediato de modalidad a distancia en la unidad educativa.
El Sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa, que afecta principalmente a niñas y niños. Por ello la vacunación con las dosis de SRP y SR se aplican a niñas y niños de 1 a 14 años de edad.