Enlazados con la gente

Andrónico Rodríguez: “En política, prefiero ser difamado antes que ignorado”

El candidato a la presidencia por Alianza Popular, Andrónico Rodríguez, afirmó que en política “es mejor ser difamado y agredido que ignorado”, en alusión a los ataques que recibió del expresidente Evo Morales, quien lo calificó de traidor y representante de la derecha.

Rodríguez abordó el tema durante una entrevista con Unitel, donde se refirió a su relación con Morales y explicó sus propuestas de gobierno, entre otros asuntos. Mientras se realizaba la entrevista, en Red Uno se llevó adelante el primer debate presidencial con la participación de los candidatos Samuel Doria Medina (Unidad), Jorge Tuto Quiroga (Libre), Manfred Reyes Villa (APB-Súmate), Jhonny Fernández (La Fuerza del Pueblo) y Eduardo Del Castillo (MAS).

La periodista Gabriela Oviedo le consultó sobre las recientes declaraciones de Morales, quien afirmó que “votar por Andrónico es votar por Arce”. El candidato recordó que, además de esa afirmación, el exmandatario lo vinculó con la derecha y “el imperio”.

“No solamente por Arce, ¿no? O sea, votan por Andrónico, votan por el imperio, votan por la derecha, por el arcismo, por el candidato de Marcelo Claure, por infinidad de adjetivos. Ahí está (…) con sus adjetivos, descalificaciones y su obsesión de tildarme de todo. Yo lo respeto (…) En política es mejor ser difamado y agredido que ignorado. Por algo hablarán todos los días de Andrónico”, expresó.

Rodríguez señaló que también se ataca a su compañera de fórmula, Mariana Prado, y a otros candidatos al Legislativo. A su juicio, su postulación y la de sus aliados genera “cierta amenaza” para algunos sectores políticos. Aseguró, sin embargo, que pese a los ataques él no responderá de la misma manera.

Sobre Morales y la justicia

En relación con la orden de aprehensión contra Morales por una imputación por trata con agravantes, Rodríguez aseguró que no ejercerá presión política y que, de llegar al poder, hará cumplir la ley. “Haremos cumplir la ley, porque ese es el mandato del gobernante. No es juez ni fiscal para emitir ninguna versión ni respuesta afirmativa, pero sí está en manos del presidente fiel cumplimiento, cumplir y hacer cumplir la norma”.

Las declaraciones de Prado

La periodista también consultó sobre las afirmaciones de Mariana Prado, quien habría condicionado su candidatura a que no se actúe en contra de Morales. Rodríguez confirmó que abordaron el tema y explicó que ambos comparten la idea de que, como parte de una nueva generación política, no deben repetir las prácticas de persecución y revancha de gobiernos anteriores.

“Entonces ella efectivamente me dijo que no podemos organizarnos, hacer equipos por aquí y por allá en contra de nadie. Efectivamente es cierto. Tenemos que asumir esta gran responsabilidad de este proceso electoral no para perseguir políticamente contra adversarios políticos, sino para resolver estructuralmente los problemas que en este momento aquejan al pueblo boliviano”.

Esperaba el respaldo

El candidato reconoció que retrasó el indo de Moralesicio de su campaña porque esperaba el respaldo de Morales. Dijo que esperaba el acompañamiento de “nuestros dirigentes y líderes”, en alusión al exmandatario, pero que esto no pasó. Aseguró que, si bien él no considera que exista una ruptura con Morales, “parece que él sí”.

Agregó que también antes de iniciar la campaña fue necesario “ordenar la casa”. “Tenía que ordenar la casa para salir a la calle, tuvimos inconvenientes, primero el tema de la sigla, la decisión ha sido un poco tardía por muchas razones, después los conflictos sociales, escuchamos a todos los sectores sociales y mientras tanto el tiempo pasó”, dijo en Unitel.

Algunas propuestas

Entre sus propuestas, Rodríguez señaló que no se construirán más plantas industriales sin planificación, en clara crítica a la política del gobierno de Luis Arce. “No convertir al Estado en emprendedor ni paternalista. No más plantas industriales sin previa planificación”, indicó.

También marcó distancia con el arcismo al indicar que el Gobierno debe abrirse al diálogo con sectores productivos para impulsar acuerdos y dejar la confrontación. Resaltó además la necesidad de que Bolivia se inserte a la economía global y que clasificará las empresas estatales a partir de tres criterios: estratégicas, medianas que generan utilidades y deficitarias que no deben ser cerradas, sino que hay “que empujarlas hasta que caminen solas”.

Fuente: Brújula digital