En el marco del Bicentenario de la independencia de Bolivia, el Fiscal General del Estado, Roger Mariaca Montenegro, inauguró hoy la Primera Mesa Nacional Interinstitucional de Lucha Contra la Violencia de Género 2025, que congregó a distintas autoridades nacionales, organizaciones de la sociedad civil y aliados estratégicos en un esfuerzo conjunto para fortalecer la lucha contra la violencia de género y la protección integral de niñas, niños y adolescentes en entornos digitales.
“Esta Mesa Nacional es el reflejo de un modelo que no podemos abandonar, el de la coordinación, la acción conjunta, el diálogo institucional y la voluntad política traducida en hechos concretos. Gracias a cada una de las instituciones que forman parte de esta Mesa Nacional hemos construido flujos de atención articulados, mesas técnicas productivas y mecanismos de protección más eficaces”, sostuvo Mariaca.
Durante su intervención, el Fiscal General del Estado anunció un giro significativo en el enfoque de esta Mesa Nacional, que se basará en una mayor atención en las formas de violencia emergentes en entornos digitales, que afectan a la niñez y adolescencia, a través del impulso al Proyecto de Ley para la Protección de la Integridad Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes en Entornos Digitales, que fue aprobado por unanimidad en el Senado y actualmente se encuentra en tratamiento en la Cámara de Diputados.
“Hoy tenemos una responsabilidad histórica adicional, por primera vez en este espacio, estamos colocando el foco no solo en la violencia de género contra mujeres, sino también en las niñas, niños y adolescentes. Porque no podemos hablar de prevención, ni de justicia, si ignoramos las nuevas formas de violencia que están creciendo frente a nuestros ojos, aquellas que se ejercen en los entornos digitales, que cruzan fronteras, que no descansan y que muchas veces permanecen invisibles”, dijo la autoridad.
Además, la Máxima Autoridad Ejecutiva del Ministerio Público informó que, sin esperar la aprobación final de la normativa, la Fiscalía General del Estado avanzó en ese propósito y creó la Unidad Especializada en la Gestión y Tratamiento de Material de Abuso Sexual contra Niñas, Niños y Adolescentes, dependiente de la Fiscalía Superior en Razón de Género, con el objetivo de fortalecer la capacidad institucional frente a delitos digitales.
La autoridad también agradeció el apoyo de organizaciones aliadas como Save The Children, la Comunidad de Derechos Humanos, Misión Internacional de Justicia (IJM) y EDUCO, así como a las organizaciones de la sociedad civil cuyo trabajo territorial es fundamental para orientar las estrategias a las necesidades reales.
A su turno, la Fiscal Superior de Razón de Género, Alejandra Rocha Villarroel, aseguró que la Mesa Nacional se lleva adelante con el objetivo de construir un espacio de escucha, de trabajo articulado y de respuesta efectiva a las víctimas de violencias. “Cuando una niña, un niño, un adolescente o una mujer sufre violencia, la primera pregunta que surge no es quién tiene la competencia sino quién debe ayudarla y esa respuesta debemos encontrarla todos unidos y unidas”.
Del acto también participó el Presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Romer Saucedo Gómez; Ministro de Gobierno, Roberto Ríos Sanjinés; Comandante General de la Policía Boliviana, Augusto Russo Sandoval; Directora de País Save de Children en Bolivia, Marianela Montes de Oca, entre otras autoridades del Ministerio de Salud y Deportes, Viceministerio de Igualdad de Oportunidades, Viceministerio de Seguridad Ciudadana, Consejo de la Magistratura, Comité de Género del Órgano Judicial, Dirección Nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), Defensor del Pueblo, Servicio Plurinacional de Defensa Pública (SEPDEP), Servicio Plurinacional de la Mujer y de la Despatriarcalización (SEPMUD) y el Servicio Plurinacional de Asistencia a la Víctima (SEPDAVI).
Asimismo, se contó con la participación y apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la ONG de Cooperación Internacional por la Infancia EDUCO, World Visión Bolivia y ONU Mujeres en Bolivia, entre otros.